Bruselas examinará la situación sanitaria en Melilla y Ceuta tras una petición del Cgcom
El Parlamento Europeo estudiará el estado del sistema sanitario en las ciudades autónomas a raíz de una iniciativa del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos, que denuncia la falta de personal y medios adecuados. El Partido Popular ha confirmado su apoyo a la petición
La Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo abordará en su próxima sesión la situación sanitaria en Ceuta y Melilla, una cuestión que llega a la Eurocámara tras la solicitud formulada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (Cgcom) y que cuenta con el respaldo del Partido Popular.
La petición, que pone el foco en el "profundo deterioro del sistema sanitario" de las dos ciudades autónomas, fue trasladada a comienzos de abril por una delegación del Cgcom encabezada por su presidente, Tomás Cobo, y el jefe de los servicios jurídicos de la institución, Ricardo De Lorenzo. Durante su visita a Bruselas, ambos mantuvieron encuentros con parlamentarios europeos para exponer la "crítica" situación que, a su juicio, atraviesan los profesionales sanitarios en estos territorios.
“No se han producido mejoras en la dotación de personal, no se han aplicado incentivos reales o efectivos para cubrir plazas médicas vacantes y el Instituto de Gestión Sanitaria (Ingesa) no ha implementado ninguna de las medidas habilitadas por el Real Decreto 118/2023”, denunció De Lorenzo, quien también preside el bufete que lleva su nombre. El letrado recalcó que Ceuta y Melilla están reconocidas oficialmente como zonas de difícil cobertura sanitaria, por lo que la Comisión Europea “tiene competencia para actuar” y garantizar el cumplimiento de las normativas comunitarias, especialmente en lo relativo a la Directiva sobre ordenación del tiempo de trabajo, que, según el Cgcom, se estaría vulnerando.
Desde el Partido Popular, su representante en la Comisión de Salud de la Eurocámara, Elena Nevado, ha manifestado su apoyo a la iniciativa y ha defendido la necesidad de “ofrecer condiciones laborales dignas a los profesionales sanitarios”. “El Gobierno de España debe abandonar su pasividad y ofrecer soluciones ante esta situación insostenible”, ha afirmado.
Entre las principales deficiencias señaladas se encuentra la ausencia de una unidad de radioterapia en Ceuta, lo que obliga a los pacientes oncológicos a desplazarse a la Península, así como la falta de unidades especializadas en Trastorno del Espectro Autista (TEA) para la atención de menores y adultos.
Los populares también han criticado que, pese a la llegada de fondos europeos Next Generation destinados a la renovación tecnológica del sistema sanitario, las inversiones no han logrado mejorar la situación debido a la escasez de personal cualificado. En este sentido, denuncian que equipos como el robot quirúrgico Da Vinci, con un coste cercano a los dos millones de euros, apenas se utilizan; o que una resonancia magnética de alta gama ha tenido que ser externalizada por la falta de radiólogos. También apuntan que la Sala de Hemodinámica de Ceuta, con un coste superior a los 600.000 euros, permanece cerrada desde hace un año por la ausencia de cardiólogos.
La Comisión de Peticiones evaluará ahora la viabilidad de la intervención europea en un contexto marcado por la preocupación creciente del sector médico en ambas ciudades autónomas.