Sumar pide que el Defensor del Pueblo comparezca en el Congreso por la situación de los solicitantes de asilo en Melilla
La formación denuncia que decenas de personas han quedado en la calle tras un cambio en el sistema de solicitud de asilo y que se les impide acceder al CETI
El grupo parlamentario Sumar ha solicitado la comparecencia urgente del Defensor del Pueblo, Ángel Gabilondo, ante la Comisión Mixta Congreso-Senado que supervisa la actividad de esta institución, para que informe sobre la situación de los solicitantes de asilo en Melilla. La petición llega tras las denuncias por parte de la formación de que a numerosas personas en proceso de protección internacional se les está impidiendo el acceso al Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) de la ciudad autónoma.
Según Sumar, esta situación se ha agravado a raíz de un cambio de criterio en el procedimiento de solicitud de asilo, que eliminó el requisito de presencialidad sin previo aviso. La modificación, implementada a mediados de enero de 2025, obligó a realizar las citas a través de la página web de Extranjería, un sistema que, según denuncian, se encuentra habitualmente colapsado y ha sido criticado por diversas ONG.
La formación asegura que no hubo una comunicación oficial de este cambio por parte de la Policía Nacional, sino que la información se conoció a través de los medios de comunicación. “Tampoco se indicó la fecha exacta en la que entraría en vigor”, señala el texto registrado en el Congreso.
El problema, según Sumar, es que las personas que obtuvieron una cita telemática para pedir asilo acudieron al CETI para solicitar alojamiento, como era habitual. Sin embargo, se les denegó el acceso. Desde el centro se argumenta que estas citas virtuales no son válidas como “Manifestación de Voluntad” para ingresar en el recurso, ya que el Ministerio de Inclusión las considera carentes de validez administrativa.
Esta situación ha dejado, según la denuncia de Sumar, a solicitantes de asilo en la calle desde el pasado 27 de febrero, sin posibilidad de refugio ni de traslado, ya que para salir de la ciudad es necesario contar con documentación oficial válida y en vigor. La formación alerta de que las primeras citas disponibles se están concediendo para abril y que, además, se requiere otro mes más para que las solicitudes sean admitidas a trámite.
En paralelo a esta solicitud de comparecencia, Sumar ha registrado también una proposición no de ley en el Congreso de los Diputados, en la que insta al Gobierno a subsanar los perjuicios causados por esta situación y garantizar una atención digna y efectiva a las personas solicitantes de asilo en Melilla.
La formación reclama medidas urgentes para evitar que se vulneren los derechos fundamentales de quienes llegan a la ciudad autónoma en busca de protección internacional.