Los médicos de Ceuta y Melilla denunciarán en Europa la "crisis sanitaria" en las ciudades autónomas

Con una sanidad pública al borde del colapso, los médicos de Ceuta y Melilla han decidido alzar la voz en Bruselas. El 8 de abril expondrán ante el Parlamento Europeo los problemas estructurales que lastran la atención sanitaria en las ciudades autónomas
Enrique Roviralta y Justo Sancho-Miñano, se reunieron  con Jaime Medrano
photo_camera Enrique Roviralta y Justo Sancho-Miñano, se reunieron con Jaime Medrano

Los colegios oficiales de médicos de Ceuta y Melilla comparecerán el próximo 8 de abril ante la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo (PETI) para denunciar “la grave crisis sanitaria y las precarias condiciones laborales que enfrentan los profesionales de la medicina” en las dos ciudades autónomas.

La intervención, promovida por una petición registrada en 2023 y reactivada tras las elecciones europeas de 2024, pretende visibilizar ante las instituciones comunitarias una situación que, según los representantes de los facultativos, ha empeorado de forma alarmante en los últimos años.

Con ese objetivo, los presidentes de los colegios de médicos de Ceuta y Melilla, Enrique Roviralta y Justo Sancho-Miñano, se reunieron con Jaime Medrano, director del Departamento Internacional de la Organización Médica Colegial de España. En el encuentro, se coordinó la estrategia de intervención para exponer ante los eurodiputados los principales problemas que afectan a la sanidad en ambas ciudades.

Entre los asuntos prioritarios, se encuentra la persistente escasez de especialistas, un problema que no ha sido resuelto pese a que Ceuta y Melilla fueron declaradas en el Boletín Oficial del Estado (BOE) como áreas de difícil cobertura médica hace más de dos años. “No se han implementado soluciones eficaces, lo que ha derivado en una merma en la calidad de la asistencia sanitaria a los ciudadanos”, denunciaron Roviralta y Sancho-Miñano.

También se abordará en Bruselas la sobrecarga laboral que soportan los profesionales sanitarios, obligados a realizar muchas más horas de las estipuladas. Una situación que los colegios médicos califican de “insostenible” y que repercute directamente en la eficiencia del sistema y en el bienestar físico y emocional del personal.

Otra de las cuestiones clave es la dificultad para atraer y retener médicos en las ciudades autónomas, provocada por restricciones económicas y penalizaciones que impiden compatibilizar el ejercicio público con el privado, algo que sí se permite en otros puntos de España.

Desde el Colegio de Médicos de Melilla se insiste en que estas carencias estructurales, lejos de solucionarse, se han cronificado, agravando las condiciones laborales y poniendo en riesgo el derecho a una atención sanitaria digna.

Finalmente, se recuerda que ya en octubre de 2024, el Consejo General de Médicos de España trasladó esta problemática a las instituciones europeas, alertando sobre el deterioro progresivo de la sanidad en Ceuta y Melilla. Los colegios confían en que la intervención del próximo 8 de abril ante la Comisión PETI impulse acciones concretas para revertir esta situación crítica.