El futuro económico de Ceuta y Melilla pasa por eliminar las subvenciones, que condenan el espíritu empresarial

El Observatorio de Ceuta y Melilla ha reunido a expertos en un seminario web sobre el impacto de las nuevas dinámicas comerciales en las ciudades autónomas

observatorio melilla

La dependencia de las subvenciones es uno de los principales obstáculos para el desarrollo empresarial de Ceuta y Melilla. Así lo han destacado expertos reunidos hoy en un seminario organizado por el Observatorio de Ceuta y Melilla, quienes han analizado cómo las políticas arancelarias y las ayudas públicas están limitando la competitividad de las ciudades autónomas.  

Bajo el título «La era de los aranceles y su impacto en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla», y moderado por Carlos Echeverría, director del Observatorio, el encuentro ha servido como espacio de análisis sobre cómo las políticas arancelarias y las nuevas dinámicas comerciales internacionales inciden de forma directa en los modelos económicos de Ceuta y Melilla. 

Esta cita de actualidad ha reunido a voces relevantes del ámbito económico, empresarial y académico para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades derivados del actual contexto arancelario.  

El seminario ha contado con la participación de Enrique Alcoba, presidente de la Confederación de Empresarios de Melilla (CEME-CEOE), quien ha destacado: “Tánger está moviendo más contenedores que todo España. Mueven mercancía para todo África, superando con creces a las ciudades autónomas. En Tánger tienen mano de obra más barata y menos costos, por tanto, son más competitivos. Lo óptimo sería crear una zona económica especial, de este modo podremos abaratar costes para ser más competitivos. Debemos mirar hacia España poque la inestabilidad y los “bandazos” de marruecos son fiables”. 

A su vez, Javier Morillas, consejero del Tribunal de Cuentas del Reino de España y catedrático, en relación con los aranceles, ha señalado: “Los aranceles de Trump no van a afectar mucho a España, pero sí vamos a tener una inflación importada”. En respuesta a los aranceles y su impacto en las ciudades autónomas, Morillas ha afirmado que “La ayuda y subvenciones deben ser condicionadas y acotada para no llevar a la paralización de la actividad. Vamos a tener que eliminar la ayudas para no llegar a un momento de déficit.” 

Por su parte, la economista ceutí Sony Vashdev ha manifestado que “al evitar que lleguen productos importados, que son los que van a sufrir los aranceles, la producción nacional puede caer en la ineficiencia económica”.  Y ha añadido que “El proteccionismo es un refugio para los que temen la competencia y la innovación”. 

Durante la sesión se han abordado temas como el impacto de los cambios normativos en la actividad empresarial, la fiscalidad diferenciada, la adaptación de las economías locales a la nueva realidad comercial y la necesidad de una visión estratégica para mantener la competitividad de ambas ciudades. 

El Observatorio de Ceuta y Melilla reafirma con este seminario su compromiso con el análisis riguroso y el impulso del diálogo a nivel nacional sobre los grandes retos económicos que afectan a las ciudades autónomas.