Marzo deja en Melilla una leve mejora del empleo mientras el sector servicios sigue liderando el paro

El desempleo en Melilla mejora levemente en marzo, pero las mujeres siguen representando casi dos tercios del total de personas sin trabajo. La ciudad sigue enfrentando importantes desafíos estructurales en el mercado laboral

474993273_1080987930739250_1590995468515518287_n

Melilla cerró el mes de marzo con una bajada del paro de 114 personas, lo que sitúa el número total de desempleados en 8.752. En términos interanuales, la caída es del 0,74%, con 65 personas menos en paro que en marzo de 2024. Sin embargo, las cifras siguen mostrando una importante desigualdad de género: 5.615 mujeres están en situación de desempleo frente a 3.137 hombres.

El sector servicios continúa siendo el más afectado, acumulando 6.533 personas sin empleo. Le siguen la construcción, con 543 desempleados, la industria (198) y la agricultura.

A nivel nacional, el paro descendió en 13.311 personas durante marzo, alcanzando un total de 2.580.138 desempleados, la cifra más baja para este mes desde 2008. Esta mejora se ha producido pese a que la Semana Santa —que habitualmente impulsa la contratación en hostelería— se celebra en abril este año y no ha influido aún en las cifras.

El sector servicios ha sido también el motor del empleo en el conjunto del país, con un descenso de 14.461 personas en paro. La hostelería destaca especialmente, con más de 61.000 nuevos afiliados a la Seguridad Social.

En cuanto a la afiliación, la Seguridad Social sumó 161.491 cotizantes en marzo, lo que eleva la cifra total de ocupados a 21.357.646. Esto representa un incremento del 0,7% respecto al mes anterior y del 2,2% en comparación interanual. España mantiene así un ritmo de creación de empleo superior al de otras grandes economías europeas desde la reforma laboral de 2021.

Por sectores, el empleo crece especialmente en actividades de alto valor añadido como las tecnológicas, científicas y educativas. También el número de trabajadores autónomos aumenta: ya hay más de 3,38 millones, con un notable incremento entre los mayores de 55 años (+13,5% desde 2021).

En el ámbito de la contratación, se registraron más de 1,16 millones de contratos en marzo, de los que el 43,6% fueron indefinidos. La tasa de temporalidad se mantiene en mínimos históricos (11,9%), lejos del 29,5% de media antes de la reforma laboral.El gasto en prestaciones ascendió en febrero a 2.185,2 millones de euros, con una prestación contributiva media de 1.014,5 euros, un 3% más que el año anterior.